LA MEDICINA MEDIEVAL HASTA EL RENACIMIENTO

medicina medieval

La medicina llegó a la Europa medieval gracias a la cultura islámica que se estableció en la península ibérica durante muchos siglos.

“En el nombre de la rosa” es una película que nos muestra la importancia que tuvieron los monasterios y sus bibliotecas en el mundo medieval, siendo un referente del saber general antes de la existencia de las universidades. Esto es muy importante porque estos monasterios no sólo tenían bibliotecas con textos griegos y árabes traducidos al latín, sino que copiaban los libros para distribuir el saber. Los monjes copistas hacían sus propias aportaciones al igual que trasladaban sus errores (esto se solucionó con una gran campaña de depuración durante el crecimiento del humanismo).

Medioevo: época oscura, porque no se avanzaba, aunque sí que se hizo alguna aportación. Los saberes extraacadémicos como la arquitectura tuvieron una gran evolución. Es una sociedad muy teocéntrica dominada por el poder en la que se busca el conocimiento científico relacionado con el pensamiento cristiano.

En la medicina monástica lo que se hacía fundamentalmente era intentar encajar el mundo de la medicina clásica en las ideas de la doctrina cristiana. Todo aquello que no formaba parte del dogma cristiano fue considerado inexistente o que no podía difundirse. Uno de los mayores exponentes de esta visión fue Santo Tomás de Aquino. La idea fundamental es que la actividad científica estaba evocada al escolasticismo dogmario (creencias religiosas; dogma de la fe), dogma que choca con las intenciones de la medicina.

Otro factor a destacar fue el retroceso que tuvo el dogma de la higiene por motivos eclesiásticos. No veían con buenos ojos los baños comunales y lo que suponía tocarse el cuerpo.

Es en el escenario de los monasterios y las escuelas de traductores donde trajeron el legado árabe al mundo europeo, y es entonces cuando las primeras universidades reciben tratados sobre la medicina. Debido a ello, surgen las primeras carreras, en concreto, la filosofía, la medicina y el derecho. En esas primeras universidades se estudian los saberes grecoárabes.

En las universidades se tenían conocimientos de los saberes grecorromanos, comenzaron a hacerse disecciones de cadáveres con la finalidad de entender lo que los autores decían en sus libros (los estudiantes solo observaban). El principal problema fue que había errores en los textos de Galeno que se utilizaban para el estudio de la anatomía (todo su conocimiento fue a partir de la disección de animales como los primates). De la misma forma, se diseccionaba el cadáver intentando demostrar lo que decía Galeno, recogían historias clínicas para obtener ejemplos.

A raíz de esto, Vesalio propuso la reforma vesaliana, donde en lugar de ir destrozando un cadáver según el libro de Galeno, en una sala de disecciones él iba haciendo una nueva anatomía “real”, no la que contaba Galeno, la cual estaba llena de errores. La reforma vesaliana pone explosivos al esquema médico de la época y este salta por los aires.

Es en esta época cuando aparecen los consilium, observaciones clínicas ejemplificadoras, que sentaron las bases de los cambios futuros que se produjeron en el Renacimiento como preludio de la revolución científica que tuvo lugar en los siglos XVI y XVII.

TRANSICIÓN HACIA LA MODERNIDAD. LA CIENCIA
RENACENTISTA

La ciencia renacentista pudo desarrollarse gracias a una serie de cambios culturales que dejaron atrás el dominio de la autoridad y fomentaron una ciencia basada en la interpretación y el razonamiento. A partir del siglo XV, se consolidó la transición desde la Edad Media hacia el mundo moderno en Occidente. Este proceso estuvo marcado por diversos acontecimientos históricos y culturales que transformaron la forma en que se concebía el conocimiento.

FACTORES SOCIALES Y CULTURALES QUE AFECTARON A LA TRANSICIÓN

  1. Secularización de la idea de progreso: La sociedad comenzó a creer en su capacidad para cambiar el entorno sin depender de la providencia divina. Se adquirió la conciencia de que era posible mejorar la calidad de vida a través de la higiene y los hábitos saludables.
  2. Reacción contra el escolasticismo medieval: Gracias al humanismo, surgieron librepensadores que opinaban, pensaban y cuestionaban los dogmas establecidos. La filosofía dejó de estar supeditada a la religión y comenzó a ser objeto de reflexión crítica.
  3. Invención de la imprenta: La creación de la imprenta permitió la producción masiva de libros, facilitando la divulgación y democratización del conocimiento. Sin embargo, esta difusión fue controlada por las autoridades mediante censura, como los índices de libros prohibidos publicados por la Inquisición española, los cuales se dirigían especialmente a textos científicos y médicos.

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS RELEVANTES

  • Caída de Constantinopla (1453): Este evento provocó una migración masiva de intelectuales y médicos orientales hacia Occidente, especialmente a Italia, lo que contribuyó a convertirla en la cuna del Renacimiento. Estos migrantes llevaron consigo textos de la medicina clásica griega, ampliando el acceso al conocimiento antiguo y favoreciendo su redescubrimiento.
  • Descubrimiento de América (1492): La colonización del continente americano tuvo un impacto significativo en la medicina occidental. Permitió el acceso a nuevos productos de la farmacopea indígena y puso a los europeos frente a enfermedades y fenómenos médicos que no habían sido descritos en la medicina clásica. Además, el contacto con las culturas precolombinas llevó a un cuestionamiento del saber científico y racional europeo.

Pensamiento Medieval vs. Pensamiento Renacentista

El pensamiento humano ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia, y una de las transiciones más importantes fue el paso del pensamiento medieval al pensamiento renacentista. Esta transformación marcó un cambio en la forma de entender el mundo, la ciencia, la filosofía y el papel del ser humano en la sociedad.

Pensamiento Medieval

El pensamiento medieval estaba fuertemente influenciado por la religión y la autoridad eclesiástica. Durante esta época, la visión del mundo estaba dominada por principios teocéntricos que subordinaban el conocimiento al dogma religioso.

Principales características:

  • Visión religiosa del mundo: Todo el conocimiento y la interpretación de la realidad pasaban por el filtro de la fe y la doctrina cristiana.
  • Dependencia y sumisión a la autoridad: Tanto en la religión como en la filosofía y la ciencia, la verdad era dictada por autoridades religiosas o pensadores clásicos sin cuestionamientos.
  • Filosofía esclava de la teología: El pensamiento filosófico no era independiente, sino que servía para justificar y fortalecer la teología cristiana.
  • Racionalismo lógico escolástico: Se buscaba la verdad a través de la razón, pero siempre dentro de los límites impuestos por la fe.
  • Confianza excesiva en Dios: Se creía que Dios era la fuente absoluta de todo conocimiento y verdad.
  • Sobrevaloración de los valores espirituales: Lo material y lo terrenal eran considerados secundarios frente a lo espiritual y divino.

Pensamiento Renacentista

Con la llegada del Renacimiento, se produjo una transformación radical en la forma de pensar. Se promovió un enfoque más racional y científico, basado en la observación y la experimentación en lugar de la autoridad impuesta.

Principales características:

  • Explicación científica y visión naturalista del hombre y del universo: Se comenzó a entender el mundo a través de leyes naturales en lugar de dogmas religiosos.
  • Libertad de pensamiento: Se rompe con la sumisión a las autoridades religiosas y filosóficas, permitiendo un pensamiento autónomo.
  • Filosofía independiente: Se confía plenamente en la razón como herramienta para alcanzar el conocimiento.
  • Experiencia como guía del conocimiento: Se prioriza la observación y la experimentación sobre la tradición y la fe.
  • Confianza en el hombre: Se cree en la capacidad del ser humano para descubrir la verdad por sí mismo.
  • Valoración de la naturaleza: Se estudia y aprecia el mundo natural sin prejuicios religiosos.

Diferencias Claves entre Ambos Pensamientos

Cambio en la concepción de la ciencia

El pensamiento humanístico renacentista buscó recuperar el conocimiento clásico, señalando que muchas interpretaciones árabes habían sido erróneas. Se enfatizó la observación directa de la realidad en lugar de la aceptación ciega de conocimientos previos.

Crisis del criterio de autoridad

Se cuestionó la idea de que la verdad provenía exclusivamente de autoridades establecidas y se promovió la construcción de una nueva ciencia basada en la investigación propia.

Estudio de nuevos temas

Se empezaron a investigar cuestiones que no habían sido abordadas por los pensadores clásicos, expandiendo así el horizonte del conocimiento humano.

Ruptura con los clásicos

Aunque al principio se agregaban nuevos datos a los conocimientos existentes, poco a poco se comenzó a rechazar algunas doctrinas antiguas cuando se demostraban errores. Ejemplo de ello es la ruptura con la anatomía de Galeno y el nacimiento de la ciencia moderna.

Método científico moderno

El pensamiento renacentista marcó la transición del método basado en la autoridad al basado en la experimentación y el análisis. Esto dio lugar al nacimiento del método hipotético-deductivo.

El Humanismo Científico

Este movimiento reunió todas estas innovaciones y se enfocó en recuperar el saber clásico, eliminando errores y malas interpretaciones medievales. Gracias a ediciones depuradas filológicamente y traducciones directas, se lograron avances significativos en diversas áreas del conocimiento.

El humanismo científico se basó en la observación de la realidad y la construcción de una ciencia fundamentada en la experiencia y el método racional. Este enfoque fue la base para el desarrollo de la ciencia moderna y marcó el inicio de una nueva era en la historia del conocimiento humano.