LA PRIMERA PARTE DEL REINADO DE ALFONSO XIII Y LOS PROYECTOS DE REGENERACIONISMO POLÍTICO

reinado alfonso xiii

Ascenso al Trono y Contexto Político

El 17 de mayo de 1902, el heredero de la Corona, Alfonso XIII, se convertía en rey con 16 años, previo juramento de la Constitución de 1876. Esta etapa del reinado de Alfonso estuvo marcada por el espíritu regeneracionista y de cambio que se extendió tras la crisis de 1898. Este nuevo método de actuación se denominó revisionismo, se pretendía revisar el sistema para superar sus viejos vicios.

Alfonso destacó por su intervencionismo constante en la vida política ordinaria y en las luchas internas de los partidos gobernantes; y se rodeó del sector más conservador del ejército, cuyo peso en las decisiones del monarca fue en aumento.

Cambio de Siglo y Relevo Político

Coincidiendo con el cambio de siglo se produjo la necesidad de relevar a los primeros hombres de la Restauración. Cánovas había sido asesinado en 1897 y su sucesor Silvela moría en 1905; el liberal Sagasta desapareció en 1903.

Silvela intentó entre 1899 y 1901 un gobierno reformista y de concentración que tuvo un margen de actuación pobre.

Gobiernos Conservadores y Liberales

Sin embargo, el líder más representativo del partido conservador fue Antonio Maura que ocupó la presidencia de gobierno entre 1903-1904 y de 1907 a 1909.

En el partido liberal Montero Ríos y Moret se disputaron el liderazgo hasta la llegada de José Canalejas, que fue presidente del gobierno entre 1910-1912.

Crisis Catalana y Ley de Jurisdicciones (1905-1906)

Entre 1905 y 1907 gobernaron los liberales y se encontraron con dos problemas: la crisis catalana de 1905 y la Ley de Jurisdicciones de 1906.

En noviembre de 1905 las elecciones municipales dieron el triunfo a la Lliga Regionalista y la revista satírica Cu-Cut! y el periódico La Veu de Catalunya lanzaron ataques a la nación española, el rey y el ejército.

Los oficiales del cuartel de Barcelona destrozaron los locales de ambas publicaciones. En medio de protestas en la calle se aprobó la Ley de Jurisdicciones de 1906, que identificaba los delitos contra el ejército y los ponía bajo jurisdicción militar.

El “Gobierno Largo” de Maura y sus Reformas (1907-1909)

Durante el “Gobierno Largo de Maura” (1907 y 1909) se desarrollaron una serie de reformas para transformar los aspectos negativos del sistema canovista. Creía necesario incorporar a las clases medias a la acción política, dejaba fuera al proletariado; quería realizar una “revolución desde arriba para que no nos la hagan desde abajo”.

Para acabar con el fraude electoral y el caciquismo promulgó en 1907 una ley electoral que establecía el sufragio obligatorio y que imposibilitaba celebrar elecciones en distritos con un único candidato.

Además, se aprobó la Ley de Administración Local que pretendía aumentar la autonomía de los municipios y así minimizar la centralización excesiva del sistema.

Semana Trágica de Barcelona (1909)

Los intentos reformistas de Maura quedaron bloqueados desde el verano de 1909 con los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona (26-31 julio). Marruecos se convirtió en el nuevo objetivo colonial, un escenario de frecuentes conflictos era la región del Rif, que se situaba entre Ceuta y Melilla.

El 9 de julio, los rifeños atacaron una línea ferroviaria próxima a Melilla, matando a cuatro trabajadores españoles. Maura decidió enviar desde Barcelona a unidades de refuerzo de Madrid y Barcelona formadas por soldados que habían pasado a la reserva seis años antes.

Las primeras noticias negativas del conflicto, Desastre del Barranco del Lobo con 1200 bajas españolas, condujeron a que las fuerzas obreras proclamaran la huelga general en Barcelona.

Las autoridades proclamaron el estado de guerra, lo que desató una oleada de violencia en las calles. Hubo una dura represión contra los huelguistas y sus partidarios; más de mil detenciones, 17 penas de muerte, de las que se ejecutaron cinco, entre ellas la del pedagogo y anarquista Francisco Ferrer y Guardia, fundador de la Escuela Moderna.

Maura dimitió y tras un breve gobierno de Moret, Canalejas dirigió el gobierno de 1910 a 1912.

Gobierno de Canalejas (1910-1912)

Pretendió llevar a cabo una reforma social con medidas como la regulación de la jornada laboral en las minas, la regulación del trabajo femenino y la abolición del impopular impuesto de consumos sobre productos de primera necesidad.

Además, intentó con la Ley del Candado la separación real entre la Iglesia y el Estado, y estableció el Servicio Militar Obligatorio, eliminando las cuotas o sustitutos que utilizaban los ricos para librarse de esta obligación.

Su labor modernizadora quedó interrumpida con su asesinato en noviembre de 1912.

Preguntas frecuentes para practicar

¿Cómo se inicia el reinado de Alfonso XII?

El reinado de Alfonso XII no se trata directamente en el texto, pero como contexto histórico, Alfonso XII accede al trono en 1874 tras el golpe de Estado de Martínez Campos que restaura la monarquía borbónica, marcando el inicio del período de la Restauración.

¿Cuándo comenzó a gobernar Alfonso XIII?

Alfonso XIII comenzó a gobernar oficialmente el 17 de mayo de 1902, cuando cumplió 16 años y juró la Constitución de 1876.

¿Qué es la ideología regeneracionista?

La ideología regeneracionista era un movimiento que surgió tras la crisis del 98, que buscaba reformas profundas para revitalizar y modernizar España, superar la decadencia nacional y corregir los males estructurales del sistema político.

¿Qué plantea el revisionismo?

El revisionismo planteaba revisar el sistema político establecido por la Restauración para superar sus vicios y limitaciones, sin romper con él, con un enfoque reformista que diera lugar a una evolución desde dentro.

¿Qué es el revisionismo político?

Es una estrategia o corriente de pensamiento que propone reformar y mejorar el sistema existente, en este caso el sistema político de la Restauración, para hacerlo más justo, representativo y eficaz, sin destruirlo por completo.

¿Qué hizo Antonio Maura?

Antonio Maura, líder del Partido Conservador, fue presidente del gobierno entre 1903-1904 y 1907-1909. Intentó una “revolución desde arriba”, promovió una ley electoral (1907) que establecía el sufragio obligatorio, y aprobó una Ley de Administración Local para reducir el caciquismo y aumentar la autonomía municipal. Quiso atraer a las clases medias a la política, pero excluyó al proletariado.

¿Qué hecho provocó la caída de Antonio Maura del poder en España en 1909?

La Semana Trágica de Barcelona fue el hecho que provocó la caída de Maura. La violenta represión que siguió a la huelga general y el conflicto en Marruecos, incluyendo la ejecución de Francisco Ferrer y Guardia, generaron gran oposición y Maura se vio obligado a dimitir.

¿Qué sucedió en la Semana Trágica de Barcelona?

Entre el 26 y el 31 de julio de 1909, hubo protestas obreras, huelga general, quema de iglesias y violencia en las calles de Barcelona tras el envío de reservistas a luchar en Marruecos. El gobierno respondió con estado de guerra y represión violenta, con más de mil detenidos y cinco ejecuciones.

¿Cuáles fueron las causas de la Semana Trágica de Barcelona?

-Envío de reservistas (muchos eran padres de familia) a Marruecos por el ataque rifeño cerca de Melilla.
Desastre del Barranco del Lobo, con 1200 bajas españolas.
-Malestar social, desigualdad y rechazo a la guerra colonial.
-Protestas del movimiento obrero y anticlericalismo.

¿Qué fue la Crisis de 1909?

Fue una crisis política y social desatada por la Semana Trágica de Barcelona, donde el conflicto colonial en Marruecos, la represión estatal y la movilización popular se combinaron para desestabilizar al gobierno. Culminó con la dimisión de Antonio Maura.

¿Quién gobierna España en 1910?

En 1910, el presidente del gobierno fue José Canalejas, líder del Partido Liberal.

¿Qué hizo José Canalejas?

Impulsó reformas sociales y políticas, como:
Regulación de la jornada laboral en minas.
Regulación del trabajo femenino.
Abolición del impuesto de consumos.
-Intentó la separación Iglesia-Estado con la Ley del Candado.
-Estableció el Servicio Militar Obligatorio, eliminando privilegios para los ricos.
-Su labor fue interrumpida por su asesinato en 1912.

¿Quién gobernaba en España en 1912?

En 1912, el jefe del gobierno seguía siendo José Canalejas, hasta su asesinato en noviembre de ese año.

¿Qué fue la crisis de 1909 en Barcelona?

Fue la Semana Trágica, un estallido de protestas sociales y antimilitaristas, desencadenadas por el envío de tropas a Marruecos. La represión fue brutal, con violencia callejera, ejecuciones y una crisis política que terminó con la caída del gobierno de Maura.